Esta madrugada nuestra compañera Miriam Miranda enfrento una vez más un atentado contra su vida por defender los derechos del pueblo garífuna en Honduras.
Hombres armados ingresaron a Vallecito, Colón con la clara intención de asesinarla, tenemos la certeza de que este es un acto criminal que además pudo haberse prevenido si el Estado de Honduras a través del mecanismo de protección garantizara su integridad. Sabemos que siguen en riesgo ella y el pueblo garífuna organizado en la OFRANEH, pues los ataques y asesinatos han sido sistemáticos.
Hacemos un llamado enérgico para que el mecanismo de Derechos Humanos en Honduras cumpla con su trabajo y que cese la persecución al pueblo garífuna por defender su territorio ancestral.
Abrazamos a nuestra compañera con toda la fuerza de Barauda, sus ancestros y la rebeldía y ternura de sus compañeras que habitamos todos los rincones de este país, desde la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras.
La Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras manifiesta:
Que la compañera Karla Lara, cantautora, radialista, activista feminista popular tiene todo nuestro reconocimiento, cariño y respaldo político.
Ella ha sido objeto de ataques en medios radiales, impresos y televisivos con acusaciones plagadas de machismo, racismo y un conservadurismo propio de sectores que idolatran simbolos y hacen discursos patrioteros lejanos de las problemáticas graves de este país que Karla Lara, junto con nosotras, sueña con justicia, abundancia y arte comunes. Queremos decirle a Karla que sus canciones son espíritu de fuerza para nuestras luchas y que nunca podrán callar su voz, porque “Si calla la cantora, calla la vida”.
A los voceros reaccionarios del sistema que excluye, despoja y mata al pueblo hondureño les expresamos qué tenemos buena memoria histórica y sabemos sus nombres y señales.
La Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras nos abrazamos con nuestras compañeras, compañeros y compañeres de la OFRANEH que representan la esperanza de la autonomía en Honduras, la utopía en la tierra.
Denunciamos una vez más que por pensar y vivir de forma digna y sin agacharse ante políticos y empresarios la guerra contra esa organización no cesa.
Fuerza ancestral para el pueblo de Barauda y Satuyé
Solidaridad nacional e internacional con sus luchas
Desde el campamento Feminista Viva Berta nos encontramos en Marzo en la Siembra de nuestra compa Berta.
Elaboramos con técnicas de collage este proceso y este documento que también deja en todas las compañeras otros mundos posibles otras maneras de hacer, de compartir y de nutrir el espíritu de cada una es un mes donde seguimos con el grito de justicia, donde hacemos memoria y compartimos nuestras alegrías y luchas.
A #3añosSinJusticia por la desaparición forzada de nuestros compañeros Snider, Milton, Suami y Gerardo; la OFRANEH y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, les invitamos a acompañarnos a este foro que pretende desnudar las políticas de terror y exterminio a las que se enfrenta el pueblo garífuna.
¡Alto al genocidio garífuna! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
🗓 20 de julio. ⏰ De 9:00am a 12:00m 📍 Hotel Plaza San Martín, salón de conferencias, piso#1.
Envía tu cartel, foto, vídeo, consigna de No al Exterminio del Pueblo Garífuna con nuestra creatividad podemos enviar muchos materiales como: Elaborar mantas con el eslogan, videos cortos, empapeladas, murales, Twitazo, afiches, stickers, plantones, bolantes, podcasts, puedes imprimir la imagen de la campaña y pegarla en el barrio y dónde la colectiva, organización y corazón indique.
Asesinato del defensor de derechos humanos y líder de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, Martín Morales Martínez
El 28 de mayo de 2023, Martín Morales Martínez, defensor de los derechos humanos y líder de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, Honduras fue hallado muerto tras haber sido reportado como desaparecido por su familia el 27 de mayo de 2023.
Martín Morales Martínez era integrante del Comité y la Comisión para la ejecución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de la Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz por violaciones a los derechos humanos y a la propiedad colectiva de la comunidad. También fue integrante del Comité de Defensa de la Tierra (CODETT) de la misma comunidad.
El cuerpo de Martín Morales Martínez fue encontrado en el río Gama, en la zona de Secundino Torres, un territorio recuperado por la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz de los acaparadores de tierras. La zona denominada Secundino Torres es un territorio de propiedad colectiva de la comunidad que se solapa con el Parque Nacional Punta Izopo, y se ha convertido en un punto de botadero de los cadáveres de otras personas defensoras de la tierra y del territorio. El 28 de enero, el defensor de derechos humanos y otro integrante del Comité, Ricardo Arnaul Montero, también fue encontrado muerto en la zona. El defensor de los derechos humanos había solicitado medidas de protección en diciembre de 2022 a la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y había denunciado a las autoridades nacionales las amenazas de muerte que recibía.
El 18 de julio de 2020 desaparecieron los defensores garífunas Sneider Centeno, Milton Martínez, Suami Mejía y Gerardo Tróchez, en la comunidad del Triunfo de la Cruz, sin que hasta la fecha se sepa su paradero o sin que haya avances por parte del Ministerio Público en las investigaciones. En febrero de 2021 fue creado el Comité garífuna de Investigación y de Búsqueda de los Desaparecidos del Triunfo de La Cruz (SUNLA, nombre en garífuna) por la OFRANEH, con apoyo de organizaciones de derechos humanos como mecanismo alterno de investigación ante la falta de respuesta por parte de las autoridades de Honduras.
El asesinato del defensor de derechos humanos Martín Morales Martínez se da en un contexto de amenazas, asesinatos, desapariciones y ataques generalizados y sistemáticos contra el pueblo Garífuna, particularmente en tiempos recientes contra la Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz. La comunidad, junto con la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), había denunciado en repetidas ocasiones ante las autoridades nacionales los ataques y amenazas de muerte contra integrantes del Comité de Tierras y de la Comisión para el Cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos favorable a la Comunidad, pero estas no han tomado ninguna medida para responder a la situación.
La Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz se enfrenta a represalias y a un aumento de la violencia desde que iniciaron la lucha para reclamar sus derechos sobre las tierras que habían sido acaparadas por empresas privadas y el municipio, con la aquiescencia del Estado. Así lo dictaminó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2015, cuya sentencia obligó al gobierno de Honduras a identificar el territorio que debía ser devuelto a la Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz, algo que el gobierno no ha hecho.
Antes del asesinato de Martín Morales Martínez, el 3 de febrero de 2023, la comunidad de Triunfo de la Cruz presentó al Mecanismo Nacional de Protección y a las fuerzas policiales un informe de las cinco zonas del país con mayor riesgo y amenazas para las y los defensores de la tierra de la comunidad, incluida la zona del río Gama. Hasta la fecha, no se ha tomado ninguna medida por parte de la policía ni de ninguna otra autoridad del país en relación con el asesinato del defensor de los derechos humanos Martín Morales Martínez.
Hace 226 años que llegaron de Yurumei quienes nunca fueron esclavizados: El pueblo garifuna, negro e indígena, que se asentó en tierras nacionales y desde entonces coexiste con la naturaleza y su generosidad. Con el avance del capitalismo más y más despojo le ha tocado enfrentar a las comunidades garifunas y luchan de manera inclaudicable por su espiritualidad, territorio y justicia.
Como garífunas y pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ nos sentimos violentados por el discurso de odio y discriminación por parte del alcalde de San Pedro Sula Roberto Contreras. Somos un grupo vulnerable que ya vivimos doble discriminación. Esto no puede seguir pasando. Utilizar una fecha tan para nosotres les solicitamos todas las entidades de derechos humanos nacionales e internacionales a la presidenta Xiomara Castro que le exija una disculpa pública y que se le aplique el marco normativo vigente de protección a las personas LGTBIQ+ contenido en el actual código penal el artículo trescientos veintiuno a los cuales tipifica el delito de discriminación.
Está mañana estaba escuchando las entrevistas públicas que están realizando a las candidatas/candidatos a magistradas/magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y muy atenta escucho disertaciones que, para las mujeres, y para la diversidad sexual han sido, y continúan siendo vigentes en una justicia patriarcal, es decir, en una justicia que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y la diversidad sexual; El androcentrismo, y la religiosidad.
Algunas/algunos candidatas/candidatos continúan sosteniendo una perspectiva androcentrista desde la justicia, qué no es más que la idea de que el “hombre” es el centro del TODO. Este pensamiento está vivo y latente en la práctica del mandato de la Corte Suprema de Justicia, por ello, la justicia para las mujeres qué organizaciones/redes/colectivos de mujeres/feministas han demandado por décadas, no ha estado presente en su labor.
Me preocupa aún más, que no reparen entre sus tan magnos estudios académicos en la filosofía feminista qué desde las ciencias jurídicas han/están contribuyendo a ampliar las miradas retrogradas de la justicia patriarcal y occidental, además, ofrece un legado conceptual vivo y en expansivo crecimiento por los derechos e igualdad de las mujeres.
No deja de impresionarme que no tengan claridad sobre su religiosidad/creencia y/o práctica espiritual y la función pública. Las organizaciones tienen décadas de señalar que las/los funcionarios públicos deben poner en el centro de su labor la laicidad, de este modo poder avanzar contra los fundamentalismos que tanto ponen en peligro la vida de las mujeres, de la diversidad sexual y de toda posibilidad desde la diferencia.
La laicidad debe ser un elemento más que favorezca la igualdad, aspecto que los Feminismos han/promulgan con el objetivo de que sea un elemento central para transformar las desigualdades de las mujeres, de la diversidad sexual y de los pueblos indígenas y negros.